Parafilias desde el ámbito de la Psicología Forense

Parafilias

En este blog, vamos a dedicar varios posts sobre determinados trastornos psicopatológicos en su relación con el ámbito de la Psicología jurídico-forense. Todo ello con el objetivo de acercar al público como a otros profesionales, la perspectiva planteada desde esta disciplina.

En este post hablaremos de las Parafilias o los Trastornos de la inclinación sexual. Podemos definirlo como aquella agrupación de trastornos caracterizados por fantasías, impulsos o conductas sexuales recurrentes, intensas donde el objeto o situación sexual no forma parte de los estímulos normativos o convencionales (ej: objeto no humano, sufrimiento de uno mismo o un tercero, niños…etc.). Como veremos son fuente de malestar psicológico o deterioro social, así como posible fuente de problemas legales ya que algunas de estas conductas

¿Cuáles son entonces las parafilias más comunes?

  • Exhibicionismo: la excitación sexual es fruto de la exposición de los propios genitales a una persona extraña y sin que esta lo espere.
  • Fetichismo: Uso de objetos no animados para lograr la excitación sexual.
  • Frotteurismo: Excitación sexual a través del contacto y el roce con una persona en contra de su voluntad.
  • Masoquismo sexual: Someterse voluntariamente a humillación y abuso sexual.
  • Pedofilia: Excitación en relación con niños prepúberes. (No confundir con pederastia)
  • Sadismo sexual: cometer actos sexuales abusivos o humillantes. (Ej: crimen por lujuria).
  • Travestismo: vestirse con ropas de otro sexo (OJO: No confudir con Trastorno de Identidad sexual o Disforia de género).
  • Voyeurismo: Observar ocultamente a personas en actividades íntimas.

Aquí es necesario realizar un importante apunte: que una persona sienta este tipo determinado de inclinación y excitación sexual, no es sinónimo de cometer delitos.

¿Qué debemos tener en cuenta como peritos psicológicos en las parafilias?

Acerca de esta pregunta, el maestro Enrique Esbec, fallecido en 2020, nos ofrece información muy interesante en su libro La imputabilidad de los trastornos mentales (2015). Sobre esto el autor destaca las siguientes consideraciones en la evaluación psicológica forense de las parafilias:

  • Importancia de evaluar la conducta parafílica que constituye el delito.
  • El perito tiene que pronunciarse sobre la cronicidad del trastorno, la exclusividad o compatibilidad con otras conductas sexuales normales (ello determinará la gravedad).
  • Según el Tribunal Supremo español, a la persona afectada de un trastorno de la inclinación sexual u otra parafilia se le considera generalmente la atenuante analógica. ¿Qué significa esto? Pues que las capacidades cognitivas son normales, poseyendo dificultades a nivel volitivo en la represión de sus impulsos sexuales. (Recomiendo la lectura del post sobre la Imputabilidad donde se plantean estos conceptos).
  • Considerar la evaluación de la personalidad, ya que no todos los actos sexuales que podemos considerar reprochables tienen su origen en una parafilia. En muchos casos se tratan de comportamientos psicopáticos más propios del trastorno antisocial de la personalidad.

Recogido todo esto, ¿qué debe concluir el perito en su valoración e informe? Ha de constar y responder a:

  1. ¿Está la parafilia correspondientemente acreditada?
  2. ¿Se trata de una parafilia exclusiva o no?
  3. ¿Existe comorbilidad y cual?
  4. ¿Están afectadas las facultades cognitivas y/o volitivas? ¿En qué grado?
  5. ¿Cuáles son las medidas terapéuticas propuestas?

Para concluir este post esperamos que haya podido poner un poco de luz de manera coherente y seria acerca de una realidad presente. Todo ello más allá de los meros sensacionalismos y el morbo que puede aparecer en relación a estos temas.

  1. 15/12/2023 - Responder

    […] esta variable transdiagnóstica puede estar presente en otros grupos de trastornos (ej: adicciones, parafilias , trastornos de personalidad…), en este conjunto de trastornos es la variable […]

Comment
Name
Email

×