Síndrome de alienación parental (SAP)

Síndrome de alienación parental

Existe una importante polémica acerca de la existencia o no sobre este síndrome. Más allá de cuestiones ideológicas o políticas y sin entrar a valorar, nos gustaría explicar y poner un poco de luz a este fenómeno tan complejo.

El síndrome de alienación parental (SAP) nace principalmente en el contexto legal sobre el ámbito de familia, y está muy estrechamente relacionado con las cuestiones de guardia y custodia. En la literatura se define como la manipulación sistemática realizada sobre un menor por parte de uno de sus padres con el objetivo de deteriorar la relación con el otro progenitor.

¿Cuáles son sus características?

Aunque como muchas veces decimos esto va a variar en función de la edad del menor y su etapa evolutiva, así como otros factores contextuales. No obstante, generalmente vamos a encontrar características muy relacionadas con el rechazo, hostilidad, creencias negativas hacia el progenitor alienado frente a una mayor alianza con el progenitor alienador.

Es evidente que este fenómeno se viene relacionando con muchos factores de riesgo o antecedentes que pueden precipitarlo de una manera u otra, como: elevada conflictividad familiar, historia de maltrato o abuso en la pareja, intereses contrapuestos o en choque por conflicto legal, presencia de trastornos mentales, etc.

¿Qué necesitamos para evaluarlo?

El SAP, al igual que Psicopatía, no constituye ningún concepto o síndrome recogido en las clasificaciones internacionales tipo APA, así como tampoco reviste un sustento legal en sí mismo. No obstante, podemos traducirlo en cuestiones y aspectos concretos que nos va ayudar a responder a la objeto pericial que se nos demanda.

Por tanto, las áreas a tener en cuenta van a ser muy importantes:

  • La personalidad y ajuste psicológicos de los progenitores y el menor, así como la capacidad de adaptación de este.
  • La historia y dinámica familiar que nos permita conocer desde aspectos referentes a rutinas, normas, la participación de terceros en el desarrollo y evolución del menor.
  • Loa patrones de interacción: poder observar in situ, así como tener información de terceros sobre cómo es la relación en otros lugares (ej: puntos de encuentro).

Si quieres leer más sobre este aspecto de la evaluación de las relaciones familiares en el contexto legal, te recomendamos la lectura del artículo sobre informe pericial de familia.

Vemos entonces que esta problemática tiene impacto de diversas formas en los menores en base a la hora de establecer una relación sana con ambos progenitores, destacando así sintomatología como: ansiedad, depresión, sentimientos de culpabilidad y rechazo, así como dificultad para establecer relaciones saludables en el futuro. Con esto es muy importante también la parte preventiva y de intervención en cuanto al trabajo con los padres en cuanto su detección, evaluación e intervención lo más temprana posible.

Desde Psicalma, intentamos realizar una labor psicoeducativa a través de nuestros posts y artículos que nos permitan acercar conceptos de la psicología forense a la gente, así como otros profesionales. Todo esto con el objetivo de aportar nuestro granito de arena. Recordarte que, si estás interesado en asesoramiento psicolegal, contamos con profesionales que te informarán gratuitamente sobre lo que necesites.

Comment
Name
Email

×